sábado, 28 de junio de 2014
lunes, 23 de junio de 2014
CASCO ANTIGUO
Como edificios civiles destacan la Casa de los Salazar, en la plaza
de San Francisco, y Casa de los Falcón Morote, en la calle Falcón. Son
construcciones dieciochescas de sencilla estructura y patio interior con
columnas, lo mismo que la Casa del Conde (llamada así porque fue
construida por el Conde de Floridablanca) y que en la actualidad está siendo restaurada para convertirse en el Museo de Semana Santa y Tamborada de Hellín.
El Museo Comarcal. El Museo Taurino Cañamón, que muestra un recorrido por la historia taurina de Hellín, destaca la maqueta de la plaza de toros, y próximamente el Museo de Semana Santa y tambor(Agosto de 2008).
La Iglesia Parroquial de Santa Maria de la Asunción. Empezó su construcción el el año 1499, siendo la primera iglesia de tipo columnario de toda la Diócesis de Cartagena.
Hay que destacar que no ofrece crucero y en cambio internamente quedan
las naves perfectamente definidas y separadas por unos soportes
cilíndricos. La capilla mayor se articula con cinco paños y bóveda
estrellada. La construcción de las capillas laterales corresponde a
distintas épocas, siendo la mayoría renacentista y alguna gótica. La
portada del exterior es sobria y bien trazada, con el hueco de entrada
adintelado y sin ningún tipo de remate superior, fechándose su
construcción en los finales del siglo XVI o los comienzos del XVII. La
torre situada junto a la cabecera posee un remate barroco del siglo
XVIII.
Lo que actualmente es el Centro Cultural municipal fue un antiguo convento de Clarisas. El edificio es una construcción del siglo XVII, el cual se construyó sobre las antiguas casas de su fundador el bachiller don Luis de Caravaca. El salón de actos ocupa lo que fue la antigua iglesia, que consta de nave única, cubierta de bóvedas de arista y presbiterio de planta cuadrada. El claustro presenta en el cuerpo bajo tres arcos. El resto del edificio está hoy en día recuperado y restaurado.
El Convento de los Padres Franciscanos. El templo es de nave única, con algunas bóvedas de crucería gótica. Recientemente se han recuperado tres arcos situados en el acceso lateral, los cuales pueden ser del siglo XVII. El claustro, de fines del siglo XVI, es de planta cuadrada y soluciones renacentistas. En la cabecera del templo destaca un camarín-transparente rococó de los años 1760-1770, con planta centrada octogonal, cúpula de aspecto estrellado y decoración a base de ricas yeserías rococó doradas. El pavimento, del tipo valenciano, ofrece escenas costumbristas y cacerías enmarcadas entre rocallas. En el templo se conserva una Dolorosa de Francisco Salzillo y una copia de la titular, la Concepción, también de Salzillo.
Lo que actualmente es el Centro Cultural municipal fue un antiguo convento de Clarisas. El edificio es una construcción del siglo XVII, el cual se construyó sobre las antiguas casas de su fundador el bachiller don Luis de Caravaca. El salón de actos ocupa lo que fue la antigua iglesia, que consta de nave única, cubierta de bóvedas de arista y presbiterio de planta cuadrada. El claustro presenta en el cuerpo bajo tres arcos. El resto del edificio está hoy en día recuperado y restaurado.
El Convento de los Padres Franciscanos. El templo es de nave única, con algunas bóvedas de crucería gótica. Recientemente se han recuperado tres arcos situados en el acceso lateral, los cuales pueden ser del siglo XVII. El claustro, de fines del siglo XVI, es de planta cuadrada y soluciones renacentistas. En la cabecera del templo destaca un camarín-transparente rococó de los años 1760-1770, con planta centrada octogonal, cúpula de aspecto estrellado y decoración a base de ricas yeserías rococó doradas. El pavimento, del tipo valenciano, ofrece escenas costumbristas y cacerías enmarcadas entre rocallas. En el templo se conserva una Dolorosa de Francisco Salzillo y una copia de la titular, la Concepción, también de Salzillo.
El Santuario de Nuestra Señora del Rosario, del arquitecto local Justo Millán, de tipo ecléctico y construido sobre la antigua mezquita de la ciudad. En la actualidad ha sido declarado Bien de Interés Cultural, que cobija a la Patrona de la Ciudad.
La Ermita de San Rafael, patrón de la ciudad.
La Iglesia Parroquial del Sagrado Corazón de Jesús que custodia imágenes de semana santa como Santa Maria de las Penas y el Cristo de la Coronación de Espinas (Obra de José Hernández Navarro).
La capilla del colegio de los Padres Terciarios Capuchinos.
La Parroquia de San Roque del Siglo XVIII, que custodia al veneradísimo Cristo de Medinaceli, los Azotes y a Nuestra Señora de la Esperanza. Recientemente, gracias a unas obras de restauración, se ha recuperado en dicha parroquia un retablo de finales del S. XVI, siendo dicho retablo el más antiguo conservado en la ciudad.
TOLMO DE MINATEDA

El Tolmo de Minateda es un yacimiento arqueológico en Hellín (Albacete, España) excavado desde el año 1988 por un equipo conjunto de la Universidad de Alicante y el Museo Provincial de Albacete, con financiación y autorización de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Es uno de los Parques Arqueológicos creados por esta Comunidad.
Dominaba el paso de la zona costera del sureste al interior de la
Meseta, accesible a través de la vía romana Complutum-Carthago Nova,
Carthago Spartaria-Toletum en época medieval. Un ramal de este camino,
con profundos surcos labrados por las ruedas de los carros, conducía al
interior de la ciudad.
A la entrada del yacimiento las excavaciones han puesto al
descubierto tres estructuras defensivas. La más antigua es de los siglos
II-I A.C., de forma ataludada y construida con mampostería, aunque en
su interior existen vestigios que se remontan a la Edad del Bronce.
En época augustea se la revistió de un muro de sillería para conmemorar
la concesión a la ciudad del estatuto municipal, seguramente con el
nombre de Ilunum.
Algunos sillares con inscripción monumental nos han permitido conocer
que esta obra se hizo en el año 9/8 A.C., bajo los auspicios del
emperador Augusto y la intervención más o menos directa de su sobrino
Lucio Domicio Ahenobarbo, gobernador de la provincia.
En el siglo VI
de nuestra Era, los restos de este muro se utilizaron en la
construcción de un baluarte adelantado en forma de L, con puerta
abovedada flanqueada por dos torres. Debió arruinarse pronto, quizás a
causa de un movimiento sísmico. Su ángulo septentrional se desmoronó
sobre el camino, inutilizándolo.
En la parte alta del yacimiento se ha excavado en los últimos años un
importante complejo religioso y palacial de época visigoda. El edificio
principal es una basílica de tres naves separadas por columnas, con
ábside en la cabecera y baptisterio también tripartito a sus pies.
Adosado a su lado norte, un edificio de grandes dimensiones y estructura
monumental parece tener funciones de representación, administración y
residencia. Es posible que se trate del palacio de la sede de Elo o Eio,
creada entre los años 589 y 610 para administrar la parte de la
diócesis de Ilici que permanecía en manos visigodas, puesto que el resto
estaba en poder de Bizancio.
Alrededor del complejo se extendía un cementerio con numerosas
inhumaciones, enterramientos reservados a las élites laicas y
religiosas, que buscaban la protección de las reliquias de la iglesia.
Tras la llegada de los musulmanes, la ciudad es una de las que se incluyen en el pacto firmado en el año 713 entre el comes o dux Teodomiro y el conquistador Abd al-Aziz ibn Musa.
Mantuvo su existencia durante casi doscientos años, aunque la iglesia
debió perder pronto su carácter religioso. Su lugar lo ocupó un barrio
islámico, hasta que a finales del siglo IX la ciudad se abandonó de
manera definitiva. Desde entonces el lugar se conoció como Madīnat
Iyyuh, nombre del que procede la Minateda actual.
Al sur del yacimiento se encuentra un recinto cerrado por una larga
muralla, seguramente el castellum visigodo. Desde aquí puede
comprenderse la estratégica ubicación de El Tolmo y su relación con el
camino que le dio sentido.
A finales del siglo XIX,
las laderas se fueron poblando de casas semirrupestres que llegaron a
conformar una pequeña entidad, hasta su abandono a mediados del siglo XX. Dentro del proyecto de El Tolmo de Minateda se ha iniciado la restauración de las mejor conservadas.
Al norte del cerro son visibles vestigios de monumentos funerarios
escalonados de época romana republicana, hechos con sillería o adobe. En
su interior se encontraba la urna con las cenizas del difunto, junto
con su ajuar. Por encima se documentaban niveles de época imperial, con
sepulturas de cremación en urnas depositadas en hoyos abiertos en el
suelo. Posteriormente se ubicó en el lugar una necrópolis de inhumación,
en uso desde la época tardorromana a la islámica. En el mismo
cementerio confluían enterramientos de rito cristiano e islámico, algo
raramente atestiguado en otros lugares.
Declarada parque arqueológico
Sólo hay una forma de llegar a lo más alto del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete): una vaguada conocida con el nombre de El Reguerón, que durante milenios
constituyó el único camino de acceso al cerro. El Tolmo es una planicie
de aproximadamente 7 hectáreas, que se levanta en un estratégico cruce
de caminos entre la Meseta meridional y el Mediterráneo. Una característica que durante más de 3.000 años, desde la Edad del Bronce a la época islámica, hizo que fuera habitado ininterrumpidamente. Su eclosión llegó con íberos y romanos. En el año 9 a. C., la ciudad alcanzó rango de municipio-probablemente con el nombre de Ilunum–. Sin embargo, a partir de mediados del siglo II declinó poco a poco en beneficio de las villas del valle. Minateda no se recuperó hasta el siglo VI, durante el intento de Justiniano de restaurar el Imperio romano de Occidente. Fue el último momento de esplendor del Tolmo, que tras la invasión árabe fue abandonado. La importancia del cerro en la Antigüedad empezó a vislumbrarse en el siglo XIX, pero no ha sido hasta las últimas tres décadas cuando la excavación de sus ruinas se ha intensificado. La Junta de Castilla-La Mancha acaba de dar ahora un nuevo empuje a la recuperación del Tolmo, con la declaración del yacimiento como parque arqueológico.
Desde principios de 2011 el Parque se encuentra completamente terminado, pero aún no se ha abierto al público.
Bibliografía
- Abad Casal L. El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante, con numerosas imágenes: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=13092
- Abad Casal L, Gutiérrez Lloret S, Sanz Gamo R. El Tolmo de Minateda. Una historia de tres mil quinientos años. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Toledo, 1999.
- Abad Casal L, Gutiérrez Lloret S, Sanz Gamo R. El proyecto de investigación arqueológica "Tolmo de Minateda" (Hellín, Albacete): nuevas perspectivas en el panorama arqueológico del sureste peninsular. En: Arqueología en Albacete. Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla La Mancha, 1993 Madrid, pag 147-176.
- Sarabia Bautista, Julia. Los elementos arquitectónicos ornamentales en el Tolmo de Minateda. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete, 2003.
Enlaces externos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)